Quantcast
Channel: Television&Medios.com.ar - 9º año
Viewing all articles
Browse latest Browse all 279

La pantalla para la que los años parecen no pasar

$
0
0
De La peluquería de Don Mateo a CQC, ciclos que hallaron el elixir de la vida eterna

"¿Tengo que pedirle permiso a Flor de la V para utilizar el título del programa? Es irónico, ¿cómo no voy a poder utilizar el título de un programa que estoy haciendo desde 1964?", dijo Gerardo Sofovich a mediados de mayo último, cuando se repuso en la señal de televisión paga Magazine La peluquería de Don Mateo, con Toti Ciliberto en el rol protagónico que años atrás ocuparon estrellas del humor como Fidel Pintos y Jorge Porcel.

La duda que surgió acerca de lo que pasaría por el hecho de que el programa que hace en los mediodías de Telefé Flor de la V -que fue protegida de Sofovich antes de estar enfrentada con él- refiere socarronamente al ciclo que inventó Sofovich casi medio siglo atrás. "Me considero uno de los creadores de la televisión argentina. Cuando yo empecé no había casi televisores en las casas. Los bares, para atraer público, compraban un televisor. Así que la he visto crecer y sin falsa modestia he ayudado a que creciera. A pesar de que tengo registradas todas mis creaciones, no pienso reclamar por el nombre de ese programa", sostiene el creador de Polémica en el bar y de La noche del domingo - que también se repuso por Magazine-, ciclos emblemáticos de un fenómeno de la televisión local: la existencia de programas que fueron creados muchos años atrás y se mantienen vigentes con algunos cambios.

El arte de la permanencia
El fenómeno no está restringido al universo del cable local. En televisión abierta, El show creativo,dedicado a la publicidad lleva casi 30 años en el aire; Susana Giménez , 26 temporadas; CQC , 18; TVR , 14 y Duro de domar, 8. Ahora en el ámbito del cable , La noche del domingo lleva 26 años de existencia. Todos tuvieron cambios en el equipo que los conduce, en partes de su nombre o en cuestiones vinculadas al género, pero lo esencial es que se mantienen en pantalla así pasen los años.
Susana Giménez empezó a emitirse en abril de 1987 en lo que era ATC, con el nombre de Hola Susana, adaptación al medio local de un formato que realizaba Rafaella Carrá con mucho éxito por aquel entonces en Italia. "Por esos días vino a verme Ovidio García, representante de Raffaella Carrá en la Argentina. Me dijo que la Carrá estaba matando en Italia con ¿Pronto, Raffaella? , un programa con mucho swing, con llamados telefónicos en directo y gran participación del público. Me entusiasmó y acepté hacerlo acá", recuerda Susana sobre los inicios del ciclo. Durante los primeros años, los promedios de audiencia resultaron altísimos, con picos de 40 y 30 puntos de rating. En 1988, el programa fue llevado a Canal 9, donde se emitió hasta 1991. En 1992 llegó a Telefé y cambió su nombre por Hola Susana, te estamos llamando. producido por el que luego se convertiría en su histórico productor del envío, Luis Cella. Después de un litigio con Ovidio García -quien fue el productor inicial del programa tras acercar la idea del formato- cambió su nombre porSusana Giménez , que mantiene aún hoy. En 2009 y 2010, el programa se emitió por primera vez con frecuencia semanal, decisión que se mantuvo para esta temporada.
"No sé muy bien que pasó desde que se fue Pergolini, pero lo que yo quiero es mantener ese espíritu que tenía con él, el de un programa que le rompía las pelotas a todo el mundo y a la vez provocaba que todos quisieran estar", confesaba Roberto Pettinato a mediados de mayo último, cuando se incorporó a la conducción de CQC .
En sus comienzos, en 1995, por América, sus conductores eran Mario Pergolini, Eduardo de la Puente y Juan Di Natale, siendo columnista de deportes Nacho Goano. El formato, según reconocía el mismo Pergolini, esta inspirado en el de La noticia rebelde , un programa de mediados de los años 80 que contaba con la presencia de Jorge Guinzburg, Adolfo Castelo y Nicolás Repetto. La primera etapa culminó en 1999, con un programa especial transmitido el 21 de diciembre de ese año desde el Teatro Gran Rex de Buenos Aires.
En 2001, el ciclo se mudó al entonces Canal 13. Cuando en 2005, el canal de Constitución contrató a Marcelo Tinelli, Mario Pergolini, CQC y todos los programas de Cuatro Cabezas se mudaron a su rival Telefé. En 2009, Ernestina Pais sustituyó a Mario Pergolini, que se retiró de la televisión (Gonzalo Rodríguez ocupó además la silla que pertenecía a Eduardo de la Puente). En 2011, Guillermo López reemplazó a Gonzalo Rodríguez. El año último, aquejado por el bajo rating, el formato recaló en el canal donde debutó, América, quedando la conducción a cargo Juan Di Natale y Guillermo López.
Por estos días, el programa volvió a El Trece -que ya no cuenta con Marcelo Tinelli en sus grillas- con la conducción de Petinatto, Clemente Cancela y Diego Iglesias, por primera vez con una emisión diaria, al filo de la medianoche.
Con algunos cambios, que pueden ser en la conducción, en alguna parte del nombre o en cuestiones vinculadas al genero, varios ciclos de la televisión local se mantienen vigentes con el correr de los años. En la televisión abierta están los ejemplos de Susana Giménez CQC TVR yDuro de domar . En el cable, La noche del domingo La peluquería de Don Mateo Yo amo a la TV.
Dentro de este fenómeno, el caso de Roberto Pettinato es paradigmático: ahora al frente de CQC, también fue parte de otro ciclo que va mutando, pero permanece vigente. Se trata de Duro de domar, que empezó en 2001, con el nombre de Indomables , la conducción de Lucho Avilés y el formato de un clásico programa de farándula. Al tiempo, Avilés fue reemplazado por Mauro Viale, que le impuso condimentos de periodismo sensacionalista, hasta que, en 2005, se hizo cargo de la conducción Pettinato, que volcó el ciclo hacia el humor. En 2006, la productora responsable del ciclo (PPT, de Diego Gvirtz) acusó a América de censurar el ciclo TVR y se fue del canal con todas sus producciones. Los programas fueron a Canal 13, y allí este programa empezó a llamarse Duro de domar . En 2009, Pettinato se retiró del ciclo y fue reemplazado fugazmente por Fabio Alberti en el horario del mediodía, con el nombre de Duro de almorzar . En 2010 se hizo cargo de la conducción Daniel Tognetti y el programa recaló en Canal 9, con frecuencia diaria y contenidos de análisis de la actualidad en tono de humor.
De la misma productora es el programa de archivos TVR , que se inició en 1999, en América, con la conducción de Fabián Gianola y Claudio Morgado. Luego lo condujeron José María Listorti y Gabriel Schultz. En 2006, en Canal 13, Sebastián Wainraich reemplazó a Listorti. Actualmente el ciclo se ve por Canal 9 los sábados por la noche, y Pablo Rago lo conduce junto con Schultz, tras la renuncia de Wainraich.
Otros ejemplos de perdurabilidad son los de Yo amo a la TV , que se inició a fines de los 90 en TV abierta, con Andrés Percivale en la conducción, y hoy se refugia en el cable con Guillermo Blanc, o el de El show creativo, que con la actual conducción de Juan Gujis sigue defendiendo el lugar que se ganó hace décadas en las medianoches de los sábados, pasando revista a la mejor publicidad del mundo.
Fuente: La Nación

Viewing all articles
Browse latest Browse all 279

Trending Articles